¡En directo! Emisión por internet de los actos de la Encamisá. Torrejoncillo Televisión - TTV. Ver más eventos

franAutor/es: Rodilla León, Francisco

Título: Música de tradición oral en Torrejoncillo (Cáceres) / Francisco Rodilla León Publicación: [Cáceres] : Institución Cultural El Brocense, [2003] 330 p. : il., mús. ; 30 cm Notas: Bibliografía: p. 309-311. Índices

Materias: Música popular-Torrejoncillo Canciones populares-Torrejoncillo

Francisco Rodilla León  

Música de Tradición Oral en Torrejoncillo .

PRÓLOGO

A la hora de elegir la persona que se ha de encargar de la redacción del prólogo de un libro, suelen darse tres factores: por una parte el compromiso, por otra, la admiración y/o el reconocimiento y, por último, el del afecto. En el caso de Francisco Rodilla, ante una obra tratada con tanto cariño y con tanto rigor del que va a sacar a la luz una parte importante de las señas de identidad de su pueblo natal, espero que a la hora de decidirse por mí, no haya tenido en cuenta el primer factor, el del compromiso y sí que haya dado prioridad a esos otros factores de reconocimiento y afecto. Sé que es el reconocimiento y el afecto mutuo el que hace que llevemos ya más de una década trabajando en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Extremadura, en equipo y con muchas horas de estudio a nuestras espaldas, de intercambio de opiniones, aunando esfuerzos por sacar a la luz el patrimonio musical extremeño y con el deseo de que se introduzca en los currículos de los distintos niveles educativos.

El libro que hoy prologo es fruto de una larga y seria trayectoria investigadora del profesor Rodilla, tras una primera formación en la que ha compaginado los estudios musicales, finalizando con el Título Superior de Canto, con los de Filología Clásica. Este estudio dio como resultado su distinción con el premio “García Matos” a la investigación en Folclore Extremeño, por la Federación Extremeña de Folclore, en el año 1994. Hay que agradecer a la Institución Cultural “El Brocense” de la Diputación Provincial de Cáceres, el que, después de nueve años, vea por fin la luz este importante trabajo.

Esta publicación va a ser un eslabón más en la investigación de la etnomusicología extremeña, por lo tanto también en la española y universal, y sobre todo una recuperación, rescate y conservación de muchos aspectos de la tradición oral que se están perdiendo con la muerte de nuestros mayores. Me ilusiona ver el nivel de los trabajos de investigación que, como éste de Francisco Rodilla, están viendo la luz en nuestra Comunidad Extremeña, de la que destacaron tan importantes exponentes como la Sociedad Frexnense, Luis Romero de Espinosa, Matías Ramón Martínez, Manuel García Matos o Bonifacio Gil, entre otros, para el estudio y difusión del folclore de nuestra Comunidad. En honor a la brevedad no amplío más en el estado de la cuestión, porque ya lo presenta el autor y además porque ya lo hemos hecho en otras publicaciones, en redes virtuales y en ponencias y comunicaciones a congresos, y sobre todo porque es un momento en el que comienzan a proliferar estudios locales y zonales que van ampliando día a día el conocimiento del panorama musical extremeño.

El trabajo de Francisco Rodilla es fruto de una profunda reflexión, digno, serio, organizado, y con una clara metodología, que responde a muchas preguntas y que, sin duda, abrirá nuevas expectativas y servirá de pauta para otros estudios posteriores.

En el trabajo de campo el autor se había iniciado como participante total en las tradiciones de su pueblo natal, antes de pensar en que un día sería observador participante, e incluso como observador total reflexivo, con una finalidad más completa y compleja que sería la de la investigación de la música en la tradición de Torrejoncillo. Generalmente, y aunque él no lo diga, no es fácil iniciar una investigación sobre tradición oral en el municipio donde uno ha nacido y crecido, pues el acceso a la información, o mejor, a los informantes, es más difícil, ya que a veces a los vecinos, incluso a los familiares más mayores les parece que se les estás preguntando algo sobre lo que tú debes saber y te miran con un cierto recelo, sin saber en realidad cual es tu intención, quizá rebatir, quizá negar, hasta que, por fin, ven los resultados. Es un aspecto curioso que ya me han explicado otros naturales de diferentes pueblos que inician una investigación en la cuna de su nacimiento. Es más fácil que se lo expliquen a un investigador que viene de fuera, y al que hay que enseñarle todo, porque no conoce nada del pueblo. Según los resultados que se observan en este trabajo, aún a sabiendas de que no habrá estado falta de algunas dificultades, toda la trayectoria seguida en la investigación, las distintas pautas iniciales, la metodología de la investigación, que muy bien explica Francisco Rodilla, hacen ver cómo ha ido salvando estas primeras dificultades, teniendo en cuenta que -también un aspecto a su favor- ha sido el tiempo intermitente que ha permanecido fuera de la zona de estudio.

Iniciando la parte referente a aspectos musicales, partiendo y afianzándose en los conocimientos adquiridos durante muchos años de formación, hace un exhaustivo barrido de las fuentes bibliográficas, tanto en lo que se refiere a estudio de la zona, como a cuestiones metodológicas musicales. Parte del estado en el que se encuentra la investigación etnomusicológica en Extremadura y la necesidad de que se lleven a cabo nuevas investigaciones.

Tras una primera recopilación hecha en el trabajo de campo, basándose en la fuente más directa, la de los cantores, explica la metodología en cuanto a transcripción musical y la definición en cuanto al tipo de clasificación por el que se ha decidido, según el repertorio recopilado. Analiza cada uno de los aspectos musicales, y, tras el estudio de las fuentes, va pasando al papel las reflexiones que se va planteando, las preguntas que se hace ante la duda investigadora y cómo, poco a poco, las va resolviendo, decantándose por cuestiones determinadas entre varias. Hay que destacar el estudio que hace sobre la modalidad en el folclore musical.

Pero no queda todo en el tratamiento de la investigación basado en aspectos puramente musicales, sino que junto a cada sección de cantos, añade un leve, pero obligado estudio etnográfico de las tradiciones en las que están enmarcadas estas canciones, danzas, etc. que hacen aún más completo este trabajo.

En la vorágine en la que todos nos hallamos, metidos en investigaciones, docencia, deseos de compaginarlo todo bien, dando ante todo prioridad a la atención a la familia, deja a veces un vacío en las interrelaciones entre compañeros y amigos, los momentos necesarios de reflexiones, de comentarios, de diálogos sobre cuestiones como las que se nos presentan... Estoy segura de que, después de la publicación de este libro, seguiremos afianzando estos equipos de trabajo, en lo que cada uno aportamos lo que mejor sabemos y en los que consensuaremos muchos aspectos dignos de tratar. Uno de los temas más bonitos en los que nos vamos a embarcar muy pronto va a ser en el puro intercambio entre la música llamada “culta” o histórica y la popular, etnomusicológica, folclórica o de tradición oral, con el estudio de los villancicos de los Maestros de Capilla de la Catedral de Coria y los villancicos conservados en la tradición oral de la zona más cercana a esta Catedral.

Tomando como referencia la iniciativa de la Diputación de Cáceres, con la publicación de este libro, hago desde aquí una llamada a las distintas instituciones, Junta de Extremadura, Diputaciones, Ayuntamientos, etc., para que apoyen este tipo de trabajos, interesándose por la publicación de los que se hallan inéditos y que se favorezcan y financien trabajos de investigación para llegar a recopilar las distintas zonas de nuestra amplia Comunidad, para poder hacer un estudio global, ya con las características comunes y diferentes, que designe las señas de identidad del pueblo extremeño, y su interrelación e intercambio con otras comunidades europeas y latinoamericanas.

           Termino, congratulándome de nuevo con la publicación de este serio y riguroso trabajo que va a ser, sin duda, punto de referencia para otros estudiosos e investigadores y que coloca el estudio etnomusicológico de nuestra Comunidad Extremeña dentro de las investigaciones de más alto nivel en el panorama general español en música popular de tradición oral.

Mª del Pilar Barrios Manzano

Catedrática E. U. de Didáctica de la Expresión Musical

Departamento de Didáctica de la Expresión Musical,

Plástica y Corporal

Facultad de Formación del Profesorado.

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

INTRODUCCIÓN

Tiene el lector entre sus manos un trabajo que es fruto de intermitentes y más o menos prolongadas incursiones en la recopilación y estudio de la música de tradición oral en una zona concreta de Extremadura. Desde que Bonifacio Gil o Manuel García Matos emprendieran las primeras tareas de investigación y transcripción de la música tradicional en Extremadura, la música de esta Comunidad ha ocupado un lugar preponderante en el conjunto de las músicas de tradición oral de nuestro país. Como consecuencia, no se puede pasar por alto el hecho de que, a partir de estas primeras publicaciones, han sido diversos y muy importantes los estudios que sobre música extremeña han visto la luz en los últimos años, tanto a nivel regional como comarcal o local.  

Pero la aportación que nosotros hacemos ahora es mucho más sencilla: un cancionero de música tradicional que refleja el estado de la cuestión en un pueblo, Torrejoncillo, que ha sabido mantener y transmitir buena parte de sus tradiciones hasta el momento actual. No hay, por tanto, mayor pretensión que el hecho de dejar constancia por escrito el acervo musical que se ha mantenido en la memoria de algunos torrejoncillanos y que desgraciadamente estaba destinado a perderse para siempre cuando estos mismos desaparecieran. Se trata, pues, de una obra colectiva en la que los protagonistas y autores de este trabajo son los propios cantores e informantes, todos aquéllos que han participado de manera directa en la elaboración de este trabajo.

             Pero no debemos olvidar que este estudio se viene gestando desde hace más de veinte años. Así, nuestras primeras indagaciones sobre el folclore de la zona comenzaron allá por finales de los años setenta, cuando se había impuesto la dinámica de los llamados “grupos folk” y proliferaban en la zona los grupos como “El Caldero”, “Almirez”, “Telares”, etc. Es precisamente en esta época cuando emprendíamos por primera vez la tarea de recopilar algunas canciones tradicionales de la localidad: el resultado, unas veinte tonadas destinadas a ser interpretadas por el grupo “Telares”, de Torrejoncillo, (Conchi, Montse, Inma, Elisa, Lourdes, Mari Paz, Javi, Raúl, Aurelio, Emiliano, Juan y yo mismo formamos este grupo en su corta existencia). Tampoco podemos pasar por alto el encargo que recibimos por parte de Antonio Alviz Serrano y Domingo González Moreno de recuperar algunos cantos de San Pedro, con el fin de cantarlos en las novenas del año 1979. Tardes inolvidables en casa de María Díaz Santos, nuestra vecina, que nos iba cantando con gracia y paciencia su inagotable repertorio de canciones de San Pedro.

El colofón a estas incursiones esporádicas tuvo lugar cuando, ante la propuesta nuestro amigo Raúl Moreno Molero de pronunciar una conferencia sobre el folclore de Torrejoncillo, comenzábamos una investigación más rigurosa cuyos insospechados resultados en nada se parecían a la primera impresión que teníamos al conocer el proyecto: “no más de cuarenta canciones, como mucho cincuenta”. Pues bien, ciento sesenta y dos documentos presentados en este trabajo son el fruto de esta investigación, un trabajo que todavía permanece abierto y que –esperamos- sea completado en un futuro no muy lejano.

Reiteramos nuestro agradecimiento a todos los cantores e informantes, tanto a aquéllos que podrán ver materializado nuestro trabajo en esta publicación, como a aquéllos que fallecieron durante el transcurso y la elaboración de la misma. Gracias a todos